-Una de las funciones principales de todo gobierno es proteger vidas y propiedades a la ciudadanía, a través de la historia de la Rep. Dom. Se ha querido anticipar a los fenómenos que ocasionan daños a los seres humanos, con el propósito de reducir el riesgo a la vida, como son los eventos naturales y aquellos producidos por el hombre.
-La Defensa Civil, dominicana institución creada mediante la Ley 257 del 17 de junio 1966, estuvo inspirada en la necesidad del estado dominicano para proteger a la ciudadanía tanto en su integridad como en sus bienes materiales.
-La Defensa Civil tendrá por objeto principal asegurar que los operativos del país se han adecuados para los perjuicios que se originen por los desastres causados por inundación, terremotos, tormentas, huracanes, fuegos, escasez o distribución deficiente de suministro de materiales u otros motivos similares; y en general para proveer el orden, salud y bienestar económico, seguridad publica preservación de la vida y de la propiedad en tales circunstancias.
-La Defensa Civil: Es el Organismo del Estado Dominicano para prevención y salvar vidas y propiedades, ante durante y después de cualquier situación de desastre natural o producido por el hombre y de la Coordinación y atención de Emergencias y desastres con las demás instituciones, a través de la comisión de Emergencia, que de acuerdo a la Ley 147.02 sobre gestión de riesgos, cada institución debe dar respuesta a las Emergencias ocurridas en el Territorio Nacional como lo establece a la Ley.
-La organización de la defensa civil esta compuesta por los siguientes miembros:
-El país por su ubicación geográfica y por diversos factores sociales, económicos y de crecimiento poblacional esta expuesto a un amplio numero de amenaza de origen natural o causado por el hombre, entre otros los huracanes, ciclones, inundaciones, sequías, terremotos, deslizamientos, incendios, explosiones y a la vez enfrenta un rápido aumento de sus condiciones de vulnerabilidad ante dichos fenómenos; los principios generales que orientan la acción de las entidades nacionales y locales, en relación con la gestión de riesgos son: la protección, la prevención, el ámbito de competencias, la coordinación, la participación y la descentralización.
ORGANIZACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES

-La Defensa Civil, dominicana institución creada mediante la Ley 257 del 17 de junio 1966, estuvo inspirada en la necesidad del estado dominicano para proteger a la ciudadanía tanto en su integridad como en sus bienes materiales.
-La Defensa Civil tendrá por objeto principal asegurar que los operativos del país se han adecuados para los perjuicios que se originen por los desastres causados por inundación, terremotos, tormentas, huracanes, fuegos, escasez o distribución deficiente de suministro de materiales u otros motivos similares; y en general para proveer el orden, salud y bienestar económico, seguridad publica preservación de la vida y de la propiedad en tales circunstancias.
-La Defensa Civil: Es el Organismo del Estado Dominicano para prevención y salvar vidas y propiedades, ante durante y después de cualquier situación de desastre natural o producido por el hombre y de la Coordinación y atención de Emergencias y desastres con las demás instituciones, a través de la comisión de Emergencia, que de acuerdo a la Ley 147.02 sobre gestión de riesgos, cada institución debe dar respuesta a las Emergencias ocurridas en el Territorio Nacional como lo establece a la Ley.
-La organización de la defensa civil esta compuesta por los siguientes miembros:
-El país por su ubicación geográfica y por diversos factores sociales, económicos y de crecimiento poblacional esta expuesto a un amplio numero de amenaza de origen natural o causado por el hombre, entre otros los huracanes, ciclones, inundaciones, sequías, terremotos, deslizamientos, incendios, explosiones y a la vez enfrenta un rápido aumento de sus condiciones de vulnerabilidad ante dichos fenómenos; los principios generales que orientan la acción de las entidades nacionales y locales, en relación con la gestión de riesgos son: la protección, la prevención, el ámbito de competencias, la coordinación, la participación y la descentralización.
ORGANIZACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
1. Colaborar en la coordinación de todas las operaciones relacionadas a las diferentes fases de situaciones de emergencias.
2. Coordinar las comunicaciones en caso de emergencias
3. Colaborar en las actividades de seguridad y orden público.
4. Alertar a la población.
5. Brindar información publica a la población.
6. Coordinar el uso de los recursos para las operaciones de emergencias.
7. Actuar cuando fuese necesario, el centro de operaciones de Emergencias.
8. Refugiar a la población damnificada y controlar la administración de los refugios.
9. Adiestrar al personal con atribuciones de atención de emergencia.
10.Coordinar la evacuación de la población en áreas de alto riesgo.
11.Coordinar la distribución de los alimentos y medicinas a la población damnificada.
12.Coordinar las operaciones de búsqueda y rescate.
13.Coordinar con los grupos de Rescate todas las acciones a tomar en momento de Emergencias, ya que ellos no pueden ejecutar ningún plan si no es aprobado por esta institución según la Ley 257 Art. 4.
DESASTRES NATURALES CLASIFICACION
METEOROLÓGICOS GEOLOGICOS
-Huracanes -Terremotos
-Tormentas Tropicales -Deslizamientos de Tierras
-Sequías Meteorológicas -Flujos de Tierra
-Olas de Calor -Volcanes
-Descargas Eléctricas
-Tornados
-Granizadas
-Temporales
AMBIENTALES HIDROLOGICOS
-Incendios Forestales -
-Desertificación -Sequías Hidrológicas
-Epidemia -Crecidas Repentinas
-Hambruna -Inundación de Evolución Lenta
-Mala Cosecha -Inundación de Evolución Rápida
-Sequías Agrometereorologicas
OCEÁNOGRAFICAS DESASTRES COMPLEJOS
-Inundación -Guerras
-Marca de Tempestad -Narcoterrorismo
-Mar de Fondo -N B Q
-Tsunamis.
DESASTRES ESPACIALES
-Lluvias de Meteoritos
-Satélites Espaciales
-Cometas
-Todo Tipo de Espacio
CAPACITACION

1. Primeros Auxilios
2. Búsqueda y Rescate
3. Manejo y Preparación de Desastres
4. Administración para desastre (ADP)
5. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)
6. Preparación para Respuestas a Emergencias Radiológicas
7. Manejos de Desastres
DESASTRES DE LA NATURALEZA(República Dominicana)
Generalidades Deslizamientos Ciclones Tropicales Inundaciones Terremotos Incendios Forestales Otros
GENERALIDADES
DEFINICIONESSe dan las definiciones de los términos más utilizados en el manejo de los desastres naturales.
DESASTRES DEL SIGLO XX EN LA REPUBLICA DOMINICANASe hace un listado de los principales desastres que han ocurrido en la Republica Dominicana durante el Siglo XX y se especifican cuales son las grandes amenazas que hay pendientes sobre el pais.
ENLACES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES Y NACIONALESDirecciones en el Internet de los principales organismos internacionales y nacionales que tienen que ver con el manejo de los desastres y la asistencia humanitaria.
INFORME FINAL DEL FORO SOBRE AMENAZAS DE LA NATURALEZAEvento llevado a cabo en Junio del 2005 con el patrocinio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, para analizar la problemática de los desastres de la naturaleza en la República Dominicana.
MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA DESASTRESSe ofrece un listado de las principales medidas de seguridad que deben ser tomadas con las principales amenazas naturales que afectan la República Dominicana.
AVALANCHAS, DESLIZAMIENTOS
AVALANCHA DE JIMANIInformes presentados sobre este fenómeno de la naturaleza causante de una gran cantidad de victimas en la República Dominicana en el área de Jimaní, próxima a la frontera con Haiti.
DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN SANCHEZInforme de los sucesos ocurridos en la comunidad de Sánchez, Provincia de Samaná, que culminaron con deslizamientos de tierra importantes que afectaron numerosas viviendas y personas. Se ofrecieron soluciones al municipio para detdndr el proceso geológico
CICLONES TROPICALES
DEPRESIONES TROPICALES
HURACANES
CICLON DE LILISInforme del huracán que afectara el sur de la República Dominicana en 1894 cuando el Presidente Ulises Hereaux gobernaba la Nación y causante de daños im-portantes.
CICLON DE SAN ZENON DE 1930Uno de los huracanes mas recordado en la historia de la República Dominicana por el impacto sobre la ciudad de Santo Domingo, capital del país, donde se estimaron miles de muertes y la destrucción de viviendas y edificios. Formato PDF
CRONOLOGIA DEL HURACAN GEORGESInforme de como sucedieron los hechos durante el paso del huracán sobre la República Dominicana y los recursos técnicos cientificos de que se disponia, además de, lo que se debió hacer en cada momento.
HURACAN GEORGES EN LA REPUBLICA DOMINICANA 1998Preparado por el Ing. Antonio Cocco Quezada y el Dr. Gregorio Gutierrez por encomienda de la Organización Panamericana de la Salud. PDF
HURACAN HORTENSEEl huracán Hortense impacto la zona oriental de la República Dominicana en septiembre del 1996 estableciendo varias marcas pluviométricas en la región, el ojo pasó sobre el aeropuerto de Punta Cana.
HURACAN JEANNE DEL 2004Huracán categoría 1 de la escala Saffir Simpson, que impacto la región oriental con lluvias intensas y crecidas, inundaciones que causaron serios daños al sector turístico de la zona y obras de infraestructura. Formato PDF
TORMENTAS TROPICALES
TORMENTA TROPICAL DENNISManejo de la información por los medios de comunicación en relación a esta tormenta tropical, solicitándole el fortalecimiento de un periodismo de desastres.TORMENTA TROPICAL ODETTE 2003Informes técnicos y de los medios de comunicación sobre esta tormenta ocurrida fuera de temporada a finales del 2003
INUNDACIONES Y CRECIDAS
CRECIDA EN LA JAIBA. PUERTO PLATA Violenta crecida del arroyo El Valle en la comunidad de la Jaiba, Provincia de Puerto Plata, en el último tercio del año 2005. Murieron seis personas en un pequeño barrio dentro de un meandro del arroyo.
CRECIDA DEL LAGO ENRIQUILLOEn febrero del 2009, el lago Enriquillo hizo una gran crecida ocupando grandes extensiones de tierras productivas agrícolas y ganaderas. Se hace un análisis de su posible causa considerando los eventos meteorológicos que intervinieron y las características de la Hoya del Lago Enriquillo.
INUNDACIONES DE TAMBORIL. SANTIAGO 2005Fulminante crecida del río Licey a finales de agosto del 2005, causando una gran inundaciónn en la población de Tamboril, muy cerca de Santiago de los Caballeros
INUNDACIONES NOVIEMBRE 2003Información de los medios de comunicación sobre las extensas inundaciones ocurridas sobre las cuencas bajas de los rios Yaque del Norte y Yuna.
IMAGENES DE LAS INUNDACIONES DE NOVIEMBRE DEL 2003 Información sobre las zonas de inundación en el bajo Yuna y en el bajo Yaque del Norte. Formato PDF.
HURACAN JEANNE DEL 2004Huracán categoría 1 de la escala Saffir Simpson, que impacto la región oriental con lluvias intensas y crecidas, inundaciones que causaron serios daños al sector turístico de la zona y obras de infraestructura. Formato PDF
TERREMOTOSTERREMOTO DE TUBAGUA. PUERTO PLATA 2003Informe sobre los datos mas importantes del terremoto que ocurriera en las cercanias de la ciudad de Puerto Plata el 22 de septiembre del 2003. Se ofrecen detalles de las principales replicas ocurridas despues del terremoto principal, fotografias y la opinion de expertos internacionales.
INCENDIOS FORESTALES
OTROS
1. Primeros Auxilios
2. Búsqueda y Rescate
3. Manejo y Preparación de Desastres
4. Administración para desastre (ADP)
5. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN)
6. Preparación para Respuestas a Emergencias Radiológicas
7. Manejos de Desastres
DESASTRES DE LA NATURALEZA(República Dominicana)
Generalidades Deslizamientos Ciclones Tropicales Inundaciones Terremotos Incendios Forestales Otros
GENERALIDADES
DEFINICIONESSe dan las definiciones de los términos más utilizados en el manejo de los desastres naturales.
DESASTRES DEL SIGLO XX EN LA REPUBLICA DOMINICANASe hace un listado de los principales desastres que han ocurrido en la Republica Dominicana durante el Siglo XX y se especifican cuales son las grandes amenazas que hay pendientes sobre el pais.
ENLACES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES Y NACIONALESDirecciones en el Internet de los principales organismos internacionales y nacionales que tienen que ver con el manejo de los desastres y la asistencia humanitaria.
INFORME FINAL DEL FORO SOBRE AMENAZAS DE LA NATURALEZAEvento llevado a cabo en Junio del 2005 con el patrocinio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo y el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, para analizar la problemática de los desastres de la naturaleza en la República Dominicana.
MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA DESASTRESSe ofrece un listado de las principales medidas de seguridad que deben ser tomadas con las principales amenazas naturales que afectan la República Dominicana.
AVALANCHAS, DESLIZAMIENTOS
AVALANCHA DE JIMANIInformes presentados sobre este fenómeno de la naturaleza causante de una gran cantidad de victimas en la República Dominicana en el área de Jimaní, próxima a la frontera con Haiti.
DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN SANCHEZInforme de los sucesos ocurridos en la comunidad de Sánchez, Provincia de Samaná, que culminaron con deslizamientos de tierra importantes que afectaron numerosas viviendas y personas. Se ofrecieron soluciones al municipio para detdndr el proceso geológico
CICLONES TROPICALES
DEPRESIONES TROPICALES
HURACANES
CICLON DE LILISInforme del huracán que afectara el sur de la República Dominicana en 1894 cuando el Presidente Ulises Hereaux gobernaba la Nación y causante de daños im-portantes.
CICLON DE SAN ZENON DE 1930Uno de los huracanes mas recordado en la historia de la República Dominicana por el impacto sobre la ciudad de Santo Domingo, capital del país, donde se estimaron miles de muertes y la destrucción de viviendas y edificios. Formato PDF
CRONOLOGIA DEL HURACAN GEORGESInforme de como sucedieron los hechos durante el paso del huracán sobre la República Dominicana y los recursos técnicos cientificos de que se disponia, además de, lo que se debió hacer en cada momento.
HURACAN GEORGES EN LA REPUBLICA DOMINICANA 1998Preparado por el Ing. Antonio Cocco Quezada y el Dr. Gregorio Gutierrez por encomienda de la Organización Panamericana de la Salud. PDF
HURACAN HORTENSEEl huracán Hortense impacto la zona oriental de la República Dominicana en septiembre del 1996 estableciendo varias marcas pluviométricas en la región, el ojo pasó sobre el aeropuerto de Punta Cana.
HURACAN JEANNE DEL 2004Huracán categoría 1 de la escala Saffir Simpson, que impacto la región oriental con lluvias intensas y crecidas, inundaciones que causaron serios daños al sector turístico de la zona y obras de infraestructura. Formato PDF
TORMENTAS TROPICALES
TORMENTA TROPICAL DENNISManejo de la información por los medios de comunicación en relación a esta tormenta tropical, solicitándole el fortalecimiento de un periodismo de desastres.TORMENTA TROPICAL ODETTE 2003Informes técnicos y de los medios de comunicación sobre esta tormenta ocurrida fuera de temporada a finales del 2003
INUNDACIONES Y CRECIDAS
CRECIDA EN LA JAIBA. PUERTO PLATA Violenta crecida del arroyo El Valle en la comunidad de la Jaiba, Provincia de Puerto Plata, en el último tercio del año 2005. Murieron seis personas en un pequeño barrio dentro de un meandro del arroyo.
CRECIDA DEL LAGO ENRIQUILLOEn febrero del 2009, el lago Enriquillo hizo una gran crecida ocupando grandes extensiones de tierras productivas agrícolas y ganaderas. Se hace un análisis de su posible causa considerando los eventos meteorológicos que intervinieron y las características de la Hoya del Lago Enriquillo.
INUNDACIONES DE TAMBORIL. SANTIAGO 2005Fulminante crecida del río Licey a finales de agosto del 2005, causando una gran inundaciónn en la población de Tamboril, muy cerca de Santiago de los Caballeros
INUNDACIONES NOVIEMBRE 2003Información de los medios de comunicación sobre las extensas inundaciones ocurridas sobre las cuencas bajas de los rios Yaque del Norte y Yuna.
IMAGENES DE LAS INUNDACIONES DE NOVIEMBRE DEL 2003 Información sobre las zonas de inundación en el bajo Yuna y en el bajo Yaque del Norte. Formato PDF.
HURACAN JEANNE DEL 2004Huracán categoría 1 de la escala Saffir Simpson, que impacto la región oriental con lluvias intensas y crecidas, inundaciones que causaron serios daños al sector turístico de la zona y obras de infraestructura. Formato PDF
TERREMOTOSTERREMOTO DE TUBAGUA. PUERTO PLATA 2003Informe sobre los datos mas importantes del terremoto que ocurriera en las cercanias de la ciudad de Puerto Plata el 22 de septiembre del 2003. Se ofrecen detalles de las principales replicas ocurridas despues del terremoto principal, fotografias y la opinion de expertos internacionales.
INCENDIOS FORESTALES
OTROS
No hay comentarios:
Publicar un comentario